Denominado “El Torreón”. La torre rectangular es lo único que subsiste, es decir, la torre del homenaje. Fechado de finales del s. XIV al XV. Obra de mampostería y sillares angulares de 14 metros de altura. Tuvo cuatro plantas con bóveda de cañón la primera y la última. Puerta de sillares con jambas y dintel en ángulo. Dos ventanas, una de medio punto y otra conopial. Dos escudos ilegibles en la parte trasera.
Perteneció al señorío de Almaraz desde el siglo XIV. Juan Alfonso de Almaraz, señor de Almaraz, casa en 1329 Teresa Alfonso del Bote, hija del señor de Belvís, uniéndose los dos señoríos. La reina Isabel la Católica el 5 de octubre de 1479 escribe desde aquí que la guerra civil ha terminado.
El 14 de julio de 1496 los Reyes Católicos están alojados en el castillo.
EL ROLLO O LA PICOTA
Situado actualmente en la plaza principal del pueblo. Estilo gótico sencillo de 6,60 metros. Fuste octogonal, columna con cuatro brazos y remate piramidal y cuatro gradas de planta octogonal. Collar en la cornisa con un botón bajo cada uno de los ocho lados. Ménsula con agujero. Su construcción según unos autores es del XIV y XV con reformas en los siglos XVI y XVII.
En el fuste hay la fecha de 1848, podría indicar alguna reforma o traslado de otro lugar del pueblo como se hizo en el S. XIX en los periodos constitucionales.
Puesto que Almaraz era villa su nombre era rollo, que tenía más categoría que la picota
IGLESIA DE SAN ANDRÉS
Mediados del s. XVI. Uno de los varios templos debidos al mecenazgo de don Gutierre de Vargas y Carvajal (1524-1559), obispo de Plasencia de 1524 a 1559. El arquitecto pudo ser Juan Álvarez. Estilo gótico tardío y renacentista. Fábrica con muros de mampostería y contrafuertes de sillería. Bóveda de crucería con nervios sobre ménsulas. Escalera de caracol en la torre, esta de tres plantas : inferior, sacristía, central denominada cuarto llano, superior el campanario. Portada meridional, lo más simple del templo, de estilo clasicista, ya de principios del XVII en cantería con cuatro columnas jónicas acanaladas, con arco de medio punto y ático con cuatro pirámides rematadas en bolas que enmarcan la hornacina con imagen de San Andrés.
Remate de cruz de brazos. En el interior destacar el retablo mayor de estilo barroco con columnas salomónicas y una imagen de la Virgen de Gracia con Niño, también de estilo barroco. Pila bautismal del siglo XVI, la taza con gallones coronados por arquillos.
Bajo el actual pavimento existían lápidas mortuorias de piedra de grano mármol.
ERMITA
Destruida la ermita visigoda en el siglo XIX fue deseo popular encabezado por el entonces párroco don Vicente Hernández edificar una nueva ermita para la Virgen de Roque Amador en un lugar cercano a la antigua en terrenos donados por la familia del marqués de La Romana. Sobresale la techumbre de madera y las vidrieras.
RESTOS ARQUEOLOGICOS DISPERSOS EN LAS AFUERAS DE LA POBLACION
Se trata de varios yacimientos, alguno muy poco conocido y estudiado:
Restos romanos de la finca del Torreón: yacimiento ya conocido a principios de siglo. Debió ser la primera población existente de Almaraz. Pudo ser una mansio o varias villas. Lo más conocido es la necrópolis, de bastante extensión ya que ocupa el lugar conocido “Las Higueras”, atraviesa la antigua carretera nacional y llega hasta la actual calle principal del pueblo, pues en una obra de ese lugar se encontraron lápidas. Poco estudiado. Los hallazgos de utensilios fueron llevados a Madrid. Dos gárgolas, para algunos romanas, de tipo funerario, para otros sin identificar.
Restos de la “Cuesta de la Ermita”: Restos que existían de un templo visigodo, pero las obras de la autovía dieron a conocer unas estructuras más antiguas en sus cimientos. Así en un nivel inferior, bien una mina, parece ser de plata, de época romana o bien un especus excavado en la roca para captación de agua subterránea que otros datan de época mudéjar. También un horno de cocer cerámica de planta cuadrada con grandes baldosas de barro, tres arquillos y una boca de alimentación.
“Cueva de Mingo el Moro o Castro y castillo de Boxe”.- Situada en la finca “Valdeobispo”. Se trata de restos de la Edad del Hierro y luego reutilizados en la Edad Media. Una cueva de corredor, que autores definen como dolmen o túmulo de más de 16 metros de altura que hizo de torre defensiva de la acrópolis con entrada hoy obstruida, y restos de viviendas, necrópolis del siglo IV a.C. y talleres de la cultura celta. Muy saqueados, a pesar de estar datados hace tiempo como uno de los poblados prehistóricos más importantes de la zona
CASA-PALACIO DEL MARQUÉS DE LA ROMANA
De finales del siglo XIX. Construcción tradicional de muros de carga, fachada encalada y cubierta de teja árabe.
PALOMAR: Al lado del anterior edificio, es construcción circular de ladrillo con dos cuerpos separados.
ACUEDUCTO
En documentos antiguos se cita el arroyo La Calera en el paraje del Sierro donde una fuente con bóveda romana donde hacen la cal y sale acueducto antes subterráneo y que en 1740 se hizo descubierto sobre pared de cal y canto. Serviría para traer el agua hasta la fuente de los caños al pueblo. Reformado y destruido en partes en siglos posteriores.
HORNO DEL CABO BIRRI
Horno para cal morena, cilíndrico, dividido por una pared con puerta de acceso a una antesala que nos lleva a otro hueco con la boca del horno. Techo de ladrillo visto en forma de bóveda de crucería con varios nichos para los cántaros para enfriar el agua. Es el mejor conservado de la localidad.