Periurbano Los caños Casa de Cultura Jardin Colgante Parque Periurbano Orchydarium Circuito de Cross Fuente de los caños Salón de plenos

Periurbano


Los caños


Casa de Cultura


Jardin Colgante


Parque Periurbano


Orchydarium


Circuito de Cross


Fuente de los caños


Salón de plenos


<< > || >>

Viñas y Bodegas

banners

El autor de este pequeño artículo quiere de antemano mostrar su agradecimiento a Áurea “Aurita” Labrador Suárez, Tiburcio Gómez Martín, Eduardo Díaz Rodríguez, Ernesto Olmedo Vicente y a otros almaraceños sin cuya memoria hubiese sido imposible hacer este trabajo.

Hemos dicho pequeño porque la descripción de esta actividad económica se desarrolló en nuestro pueblo como veremos durante muy poco espacio de tiempo, posiblemente ni medio siglo, y en especial por desgracia que al carecer de textos escritos sobre el tema nos tenemos que basar en el testimonio oral de algunos de nuestros paisanos mayores que incluso cuando nacieron ya no existía esta producción agrícola.

El geógrafo Tomás López escribe en 1798 en “Estremadura” hablando sobre la agricultura de este pueblo que ”Almaraz carece de uva”. El visitador Melchor Basadré en su “Interrogatorio de la Real Audiencia” de 1791 no menciona entre los productos del campo nada de uva y vino. Pero ya Madoz en 1847 habla de la existencia de vino producido en Almaraz. Con esto vemos que de finales del siglo XVIII a mediados del XIX se introdujo en la población la uva como fruto y también la actividad vinícola. En la década de los años 20 del siglo XX desaparece la producción de uva para hacer vino. No sabemos sus causas pero en esa década al menos tres legislaciones de nivel nacional reglamentaron la producción y destilación de vinos. Según testimonio de la familia Fernández algunas prohibiciones incluidas en dichas leyes, parecidas a las que hace pocos años se dieron en algunos lugares de España, dio lugar al abandono de este trabajo.

VIÑAS

 

Tenemos en Almaraz dos zonas que hacen referencia por su nombre, único testigo de esta actividad económica perdida, a la existencia antigua de viñedos. Ambas se siguen llamado viñas y se encuentran una en el paraje del Sierro “Viñas del Sierro” y otra en la llanura de la vega del arroyo Molinillo o Gil Caro, las llamadas “Viñas perdidas”.

 

Las viñas del Sierro podrían sumar unas 20 hectáreas. Sus propietarios, familias que con pocas variaciones de cambio de mano o nombre han llegado hasta hoy : Fernández, Gómez, Arjona, Filomena Sánchez luego de Escola, doña Higinia (El Herradero), Olmedo, Pozo, Díaz (en el llamado Canchal). La propiedad estaba muy repartida, más o menos en dos hectáreas por propietario, unas cinco la familia Arjona.

 

En cambio el total de la propiedad de las Viñas perdidas pertenecía a Antonio Cascón Carreño natural de Salamanca y antepasado de la familia Martínez. Estas viñas cambiaron de propiedad, primero a la familia Martín y más tarde subdivididas por herencias y compras ya que en los últimos años del siglo XX parte de esta zona se irá urbanizando al estar cerca del casco urbano.

 

Se puede observar que junto al viñedo había olivares, sobre todo en el Sierro, indicio de que se plantaron ambos en las mismas fechas como era común en otras zonas de España. Además los lagares que hubo en el pueblo eran de ambos productos, aceite y vino.


BODEGAS

Nos consta que existieron al menos tres bodegas en la población, todas desaparecidas.

1- Bodega en casa de la calle Avenida de Extremadura, 18 y 20 antes calle Real y después del Marqués de La Romana en tiempos de la actividad bodeguera, pero con entrada a la bodega por el callejón de la calle José María Oriol antes Boticaria. Casa aledaña a la administración del marqués de La Romana y hoy con otros propietarios. Su estructura desaparecida en los años ochenta constaba de a) en la planta baja una bodega con 4 grandes tinajas de rollo de 2 o 3 metros, una criba, una lagareta para pisar uva y un pozo pequeño de cal donde caía el mosto; b) en la planta alta otra bodega con tinajas más pequeñas para vinagre; c) más abajo un bodegón con tinajas para aceite.

2- Bodega en casa de antepasados de la familia Olmedo en Plaza Nueva, 3. Estructura también desaparecida en los años ochenta, constaba de lagar y bodega con tinajas. En ella se producía un vino blanco.

3- Bodega de la familia Fernández en la calle Plazuela del Sol, 1. Destruida hace dos o tres años. Se sabe de la existencia de un alambique para destilar. Esta misma familia poseía un lagar en la confluencia de la Calle Cantarrana y Avenida de Extremadura. Desaparecido en los años setenta y ochenta.

 

Abandonadas todas las bodegas ya en la década de 1920, las viñas sufrieron la misma suerte. El vino para el consumo local se traerá de Toledo, principalmente de Montearagón, en tren hasta Casatejada y luego en carros se transporta a Almaraz donde se construyeron dos bodegas de almacenamiento y venta no ya de producción por la familia Ortega que perduraron hasta los años 60, ambas situadas en la Plaza de España, una en el solar número 5 y la otra en calle Estación, 1 de la misma plaza.

Poco tiempo después de las viñas del pueblo solo existió el nombre, y hoy son parte del recuerdo de una actividad agraria y artesanal que existió en nuestro pueblo.


Programas Cofinanciados Diputación de Cáceres

Servicio Atencion Empresarial

Bono Social

extremadura empresarial

Proteccion Inmobiliaria

campaña

hazte voluntario

Planos

Usamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial del sitio ya se han establecido. Para ms informacin visite nuestra poltica de privacidad.

Acepto las Cookies de este sitio web.
EU Cookie Directive plugin by www.channeldigital.co.uk